APRENDE TODO SOBRE LA GEOGRAFÍA HUMANA : EL PAISAJE CULTURAL | CURSO ONLINE GEOGRAFÍA
https://cienciaparatodos.org/los-mejores-cursos-unam-ipn-uam-comipems-online-en-linea-2022-2023/
https://cienciaparatodos.org/material-de-estudio-unam-ipn-uam-comipems-ceneval-exani-2022-2023/
GRUPO DE ESTUDIO PARA PREPARASE PARA EXÁMENES DE ADMISIÓN UNAM IPN UAM COMIPEMS
GRUPO DE CURSOS DE CIENCIA Y DE EDUCACIÓN
➤ Ir a grupo en FacebookGeografía humana: el paisaje cultural (espacio geográfico)
APRENDE TODO SOBRE LA GEOGRAFÍA HUMANA : EL PAISAJE CULTURAL | CURSO ONLINE GEOGRAFÍA
Las regiones naturales
Las regiones naturales son zonas geográficas dentro de un continente o país que están determinadas, principalmente, por características de su naturaleza. Estas son algunas de las características de las regiones naturales o por las cuales se las define: su relieve, la fauna y la flora silvestre que habitan la zona, su clima, su hidrografía y su tipo de suelo, entre otros aspectos.
Las regiones naturales se pueden dividir en distintos tipos según diferentes aspectos a observar y sus características. Esta es una de las principales clasificaciones de las regiones naturales:
Bosque
Existen diferentes tipos de bosques distribuidos por todo el planeta, desde bosques boreales ubicados en zonas caracterizadas por climas fríos y se encuentran más cerca de los polos, hasta bosques tropicales con temperaturas más cálidas más próximos al ecuador. Se clasifican por el tipo de árboles en bosque caducifolio, de hoja perenne, de coníferas, tropicales y de eucaliptos. Descubre más sobre los distintos Tipos de bosques con este otro artículo de EcologíaVerde.
Tundra
Existen dos tipos de tundra, la alpina y ártica. La tundra alpina se ubica en su mayor parte en China, el Tíbet y la India y tiene un clima frío en el que abundan las nevadas y los fuertes vientos. El otro tipo de tundra, la ártica, se encuentra en zonas del hemisferio norte permaneciendo congelada en gran parte del año. Aquí puedes ver más información sobre la Tundra: características, flora y fauna.
Sabana
En nuestro planeta podemos encontrar diferentes tipos de sabanas: sabana templada, de la zona intertropical, mediterránea y montañosa. Se clasifican dependiendo de factores como la temperatura, biodiversidad o el tipo de suelo. Están ubicadas en el hemisferio sur del planeta, principalmente en África y también en américa del Sur, Australia y la India. Te recomendamos la lectura de estos otros artículos para aprender más sobre el Ecosistema de la sabana: características, flora y fauna y la Sabana de palmeras: características, flora y fauna.
Desierto
Este tipo de regiones en general son zonas caracterizadas por su escasez en agua y lluvia y, la gran mayoría, presentan temperaturas cálidas o muy extremas de calor; sin embargo, también existen desiertos fríos como el desierto antártico. Son áreas que presenta una biodiversidad escasa debido a las temperaturas extremas que se dan y aquellas que habitan estos lugares, cuentan con adaptaciones para poder sobrevivir. Por ejemplo, en desiertos cálidos, se encuentran los cactus que almacenan el agua en sus tallos y no presentan hojas como tal, para evitar la pérdida de agua. Por otro lado, en los desiertos fríos, suele estar habitado por animales microscópicos. Aquí puedes aprender sobre el desierto cálido: Ecosistema del desierto, sus características, flora y fauna.
Praderas o pastizales
Son zonas abiertas con un relieve llano donde predominan las hierbas y su vegetación se mantiene todo el año. Hay praderas caracterizadas por un clima fresco y suave, como las que se encuentran en el noroeste de Europa. Aunque también se pueden encontrar praderas con climas más cálidos, denominadas praderas templadas en las que hay variación estacional de temperatura durante el año, es decir inviernos fríos y veranos calurosos. Por último, están también las praderas tropicales o sabanas. Descubre a los Animales de la pradera en este otro artículo.
Selva
La selva es un tipo de bosque característico de los países tropicales, formado por árboles de gran tamaño que crecen muy cerca unos de otros. Son zonas muy húmedas debido a sus altas temperaturas y abundantes lluvias. Además de presentar una gran diversidad de especies. Aquí puedes aprender más sobre el Ecosistema de la selva y sus características.
Región mediterránea
Está ubicada entre las latitudes 30 y 40, extendiéndose de este a oeste desde Portugal hasta el Líbano, y de norte a sur desde Italia a Marruecos y Libia. Sus climas esta caracterizado por inviernos suaves, y veranos cálidos y secos. Aunque sus precipitaciones no son muy fuertes, en esta región se pueden dar lluvias torrenciales en cualquier momento del año. Si quieres conocer mejor esta región natural, entra a leer sobre Cómo es el clima templado mediterráneo y acerca del Bosque mediterráneo: características, flora y fauna.
Región ecuatorial
Extendida por el ecuador, en ella se incluyen territorios como la cuenca del Congo, Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea y las costas de Guinea de Malasia y África y la de Guyana en América del Sur. Su clima es húmedo, con altas temperaturas y con precipitaciones muy abundantes durante todo el año.
APRENDE TODO SOBRE LA GEOGRAFÍA HUMANA : EL PAISAJE CULTURAL | CURSO ONLINE GEOGRAFÍA
Su distribución en el mundo y en México
Regiones orográficas
- 1.Regiones de montaña.
- 2.Regiones de llanuras.
- 3.Regiones de mesetas.
- 4.Regiones de colinas.
Regiones climáticas
- 1.Zona intertropical.
- 2.Zonas templadas.
- 3.Zonas polares.
Regiones fitogeográficas
- 1.Matorral.
- 2.Sabana.
- 3.Selva húmeda.
APRENDE TODO SOBRE LA GEOGRAFÍA HUMANA : EL PAISAJE CULTURAL | CURSO ONLINE GEOGRAFÍA
Sus recursos naturales renovables y no renovables y su relación con las actividades económicas
Los recursos renovables y los recursos no renovables son recursos naturales usados por el ser humano para la producción de energía, bienes o servicios y se diferencian entre sí por su poder de regeneración.
-
Recursos no renovables. Pueden ser:
-
Combustibles fósiles. Son aquellos recursos naturales que son producto de miles de años de fosilización. Son fáciles y económicos de extraer, sin embargo, al quemarlos emiten gases tóxicos. Por ejemplo: el gas y el carbón.
-
Energía nuclear. Son aquellos recursos altamente contaminantes y destructivos que se obtienen de la manipulación de núcleos de átomos. Es un tipo de energía limitada y es la que se utiliza para la fabricación de bombas atómicas.
-
-
Recursos renovables. Pueden ser:
-
Recursos renovables propiamente dichos. Son aquellos que se pueden regenerar de forma rápida, pero que no son ilimitados. Por ejemplo: la madera y el agua dulce.
-
Recursos inagotables. Son aquellos que existen de forma ilimitada en la naturaleza y no se gastan a pesar del uso. Por ejemplo: el viento o las corrientes de agua.
-
-
. Son aquellos que se desgastan por su consumo pero se regeneran rápidamente de forma natural o por acción humana. Por ejemplo: el agua dulce o la madera. Además, estos recursos se caracterizan por ser sustentables.
Características de los recursos renovables:
-
Se consumen a un ritmo similar al tiempo que se necesita para su regeneración. Sin embargo, si estos recursos no se utilizan con moderación, se puede llegar a afectar el equilibrio ambiental.
-
Necesitan una infraestructura determinada para su extracción o para su utilización, lo que supone una inversión económica elevada.
-
Dependen directamente de factores ambientales como el viento o la luz solar, por lo que en muchos casos son impredecibles.
-
No generan un impacto negativo significativo en el medio ambiente.
-
Se utilizan casi exclusivamente para la generación de energía, como la energía hídrica o eólica, y para la construcción de bienes, como en el caso de la madera.
-
La mayoría de ellos no pueden ser almacenados.
-
Se los puede obtener en múltiples ubicaciones geográficas del planeta.
Características de los recursos no renovables:
-
1.Existen en la naturaleza de forma limitada y esta cantidad se agota tras su consumo sin poder recuperarse en un período corto de tiempo.
-
2.Se consumen más rápido de lo que se los puede regenerar.
-
3.Pueden extraerse y almacenarse.
-
4.Su extracción suele ser costosa, pero en muchos sitios se cuenta con la infraestructura y los suministros para la explotación porque son recursos que se utilizan desde tiempos antiguos.
-
5.Suponen un riesgo elevado de contaminación ambiental durante su extracción o transporte, por ejemplo, cuando ocurre un derrame de petróleo en el océano que contamina las aguas y afecta a especies de fauna y flora marina.
-
6.Se suelen utilizar como energía, como el gas, el carbón o el petróleo, y son ampliamente usados en el transporte.
-
7.Se encuentran en ubicaciones geográficas específicas.
-
8.Permiten obtener gran cantidad de energía a un costo relativamente bajo.
APRENDE TODO SOBRE LA GEOGRAFÍA HUMANA : EL PAISAJE CULTURAL | CURSO ONLINE GEOGRAFÍA
La alteración de las regiones naturales como resultado de la actividad humana y las concentraciones de población
Cuanto mayor sea el número de individuos, más recursos serán necesarios. El consumo de esos recursos
provoca alteraciones del medio ambiente y contaminación, con la consiguiente formación de ingentes
cantidades de residuos. En los países subdesarrollados la población humana se comporta como una
superpoblación de individuos que gastan recursos mientras que los desarrollados se comportan como
superpoblación de consumo, ya que un individuo de un país desarrollado consume unas 18 veces más recursos que uno de un país subdesarrollado, pero como en los países subdesarrollados (aunque gastan menos recursos los individuos) hay una mayor población producen también un gran consumo de recursos.
Debido a que la población humana tiene un crecimiento exponencial, el consumo de recursos y sus
consecuencias medioambientales aumentan también en gran medida. Actualmente, el país más poblado del planeta, China, se está desarrollando a gran velocidad por lo que se prevé un aumento mucho mayor del consumo de recursos por individuo en la población china, con los consecuentes impactos ambientales que ello creará.
Actualmente la población humana está en crecimiento exponencial. La población humana en todo el planeta Tierra supera los 7.000 millones y se estima que seremos más de 8.000 en el año 2050. El ritmo de crecimiento es hoy de más de 80 millones de habitantes por año de los cuales el 80 % se produce en países subdesarrollados.
En resumen, el crecimiento sigue siendo exponencial debido sobre todo a los países del Tercer Mundo que son los que tienen mayores tasas de natalidad y no se puede saber con certeza cuanto tiempo podrá mantenerse esta tendencia (crecimiento exponencial). En el futuro la producción de alimentos debe ser mayor para poder abastecer a la población, aunque la única manera de llegar a una situación sostenible deberá ser la combinación de la mayor producción de alimentos con controlar el crecimiento demográfico (disminuir la natalidad).
Zonas de riesgo por fenómenos meteorológicos en México: los ciclones
México es un país con una extensión territorial que va desde la frontera sur de Estados Unidos, hasta las fronteras noroeste con Guatemala, y al norte con Belice; está integrado por la superficie continental y la insular (islas y arrecifes), y por las superficie marítima que está constituida por el mar territorial y su Zona Económica Exclusiva (ZEE, definida en tratados internacionales con países del Caribeños y Estados Unidos)
Las coordenadas latitudinales que abarca el territorio mexicano son en 32°43’06’’ hasta los 14°32’27’’ en la latitud norte, ubicándose dentro de la zona del “Trópico de Cáncer”, región oceánica donde se generan y desarrollan ciclones tropicales todos los años.
La república mexicana cuenta con aproximadamente 11,122 km de litoral continental (playa, ribera y costa), que es influenciado por dos importantes océanos, el Pacífico que está articulado con el golfo de Tehuantepec y golfo de California, y el Atlántico donde forman parte el golfo de México y el mar Caribe.
Captura satelital de los ciclones tropicales “Ingrid” y “Manuel” tocando territorio mexicano.
Por lo tanto, derivado de la ubicación geográfica y de la influencia de la actividad oceánica hacia el litoral y zonas insulares de México, se puede definir que son estas las regiones más propensas a tener afectación por impacto recurrente y directo de ciclones tropicales. Las regiones con mayor frecuencia de impacto son las costas de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit y las Penínsulas de Yucatán y Baja California; así mismo se incluyen las islas Marías, Revillagigedo, Arrecife Alacrán, Cozumel y Cayo Centro.
Cabe mencionar que las áreas de cordillera oriental y occidental e incluso algunos valles centrales del país, derivado de su relieve orográfico, tienen la misma posibilidad de ser afectadas de manera indirecta, esto sucede cuando la dimensión del ciclón tropical es muy extensa.
Problemas de deterioro ambiental: causas y consecuencias
Causas del deterioro ambiental
Probablemente sabes que nuestro planeta está en constante cambio, pues existen factores que transforman el entorno, algunos de ellos son los fenómenos naturales, la erosión de los ecosistemas, las acciones del hombre, entre otras. Sin embargo, esta última ha tenido mucho impacto, provocando un gran deterioro ambiental.
Si bien es cierto que son una serie de factores los que causan el deterioro ambiental, también es necesario reconocer que los medios industriales de producción y las grandes empresas contribuyen a gran escala a esta problemática.
Consecuencias del deterioro ambiental
El conjunto de las causas que acabamos de revisar han traído consigo efectos graves para el planeta y sus habitantes, muchos de ellos irreversibles. Conoce de cuáles se tratan.
Efecto invernadero
El efecto invernadero es un proceso natural que sirve para evitar que cierta cantidad energía solar rebote de vuelta al espacio y así se mantengan las condiciones adecuadas para la vida en la Tierra.
No obstante, la generación de gases dentro de la atmósfera ha provocado que la energía solar que se mantiene dentro de la atmósfera sea mayor, de modo que se ha generado un aumento de la temperatura terrestre.
Adelgazamiento de la capa de ozono
La acumulación progresiva de compuestos clorofluorocarbonados, moléculas de cloro y bromo, (CFC) dentro de la estratósfera ha adelgazado la capa de ozono. Este fenómeno ha provocado que sea mayor y más potente los rayos infrarrojos y ultravioletas que provienen del Sol y que son dañinos para la salud de los seres vivos.
Contaminación y desperdicio de agua
La contaminación del agua se debe a la presencia de agentes químicos y biológicos que alteran la composición del agua y la vuelven inhabitable. Algunos de estos. Sin embargo, otros efectos se deben a:
- Fertilizantes, pesticidas o químico provenientes del mal manejo de residuos industriales.
- Gestión inadecuada de aguas residuales.
- Proliferación de aguas invasoras.
Marea negra
La marea negra es uno de los fenómenos más peligrosos para el medio ambiente. Esta consiste en una masa oleosa producida por el derrame de hidrocarburos, es decir, petróleo en el océano.
Por lo regular, la marea negra es causada por accidentes de barcos petroleros o accidentes en pozos y plataformas. Algunas de sus consecuencias son la muerte de las especias marinas, incendios y una capa aceitosa que evita el paso de la luz solar al océano.
El cambio climático global: el “efecto invernadero”
Efecto invernadero
El efecto invernadero es un proceso natural que sirve para evitar que cierta cantidad energía solar rebote de vuelta al espacio y así se mantengan las condiciones adecuadas para la vida en la Tierra.
No obstante, la generación de gases dentro de la atmósfera ha provocado que la energía solar que se mantiene dentro de la atmósfera sea mayor, de modo que se ha generado un aumento de la temperatura terrestre.
Adelgazamiento de la capa de ozono
Adelgazamiento de la capa de ozono
La acumulación progresiva de compuestos clorofluorocarbonados, moléculas de cloro y bromo, (CFC) dentro de la estratósfera ha adelgazado la capa de ozono. Este fenómeno ha provocado que sea mayor y más potente los rayos infrarrojos y ultravioletas que provienen del Sol y que son dañinos para la salud de los seres vivos.
Contaminación, sobreexplotación y desperdicio de las aguas por la actividad agropecuaria e industrial, así como el uso doméstico
La industria de producción y la agricultura consumen la mayoría del agua que se utiliza en México. En el sector agrícola se desperdicia más del 57% por la infraestructura obsoleta y en mal estado; la industria es la que contamina más: el equivalente a la generada por 100 millones de habitantes.
Agrícola, el sector que más desperdicia
La agricultura y ganadería son los sectores que más agua utilizan y los que más la desperdician. Según la Conagua, 57% del total utilizado, se desperdicia principalmente por infraestructuras de riego ineficiente que se encuentra en mal estado, es obsoleta o tiene fugas. La superficie irrigada es de 6.3 millones de hectárea.
Las pérdidas por infiltración y evaporación son de más del 60% del agua que se almacena para uso agrícola.
La industria contamina más
La contaminación de los cuerpos acuíferos representa un problema adicional al desperdicio y poca disponibilidad, y se genera cuando se descargan aguas residuales sin tratamiento sin importar su origen, ya sea de tipo doméstico, industrial, agrícola o minero. Para 2010, más de 70% de los cuerpos de agua de México estaba contaminado, resaltando las del Valle de México.
Aunque el porcentaje de agua que utiliza la industria es mucho menos que la de uso agrícola, genera la contaminación equivalente a la de 100 millones de habitantes, según datos de la CNA.
La industria azucarera es la que produce la mayor cantidad de materia orgánica contaminante y la petrolera y química las que producen los contaminantes de mayor impacto ambiental.
Es importante resaltar que, dado el ciclo hidrológico, un cuerpo de agua podría quedar limpio en un tiempo corto si la fuente de contaminación se suspende, pero si hay sedimentos y la contaminación no se suspende, puede tardar décadas en limpiarse.
Zonas de riesgo por la explotación y transporte de petróleo: la marea negra
Una marea negra que se crea cuando se produce un derrame de hidrocarburos en el medio marino, es una forma de contaminación más grave, pues este no solo invade el hábitat de numerosas especies marinas, si no que su deserción alcanza igualmente las costas y playas contaminándolas.
El problema de las mareas negras existe desde que se perforó el primer pozo de petróleo en 1859. El Exxon Valdez es uno de los casos más famosos de marea negra, ya que provocó una gran catástrofe ecológica en 1989 al verter millones de barriles de petróleo en el estrecho de Prince William, en Alaska. Las mareas negras tienen un efecto negativo en la vida marina, ya que el petróleo recubre las plumas de las aves y el pelaje de los mamíferos marinos, impidiéndoles volar o nadar. El petróleo también obstruye las branquias de los peces, que se asfixian.
demás, la marea negra puede provocar incendios cuando entra en contacto con materiales combustibles, como ocurrió en la catástrofe de la plataforma Deepwater Horizon en 2010. El vertido de millones de barriles de petróleo en el Golfo de México no solo provocó un desastre ecológico, sino también una gran crisis económica en la zona.
La mejor manera de prevenir las mareas negras es evitar que se produzcan accidentes en primer lugar. Sin embargo, si un vertido si se produce, es importante tomar medidas rápidas para limpiar el derrame y mitigar los daños.
Las zonas de riesgo por la explotación y el transporte de petróleo son las áreas que tienen mayor probabilidad de accidentes y derrames, por lo tanto son las más cercanas a su explotación y su transporte ya sea:
En la corteza terrestre
° Ciudades cercanas a los campos petroleros
° Ciudades que son ruta del transporte de los hidrocarburos, ya sea a través de camiones o cisternas o por ductos petrolero
En la corteza oceánica
° Ciudades cercanas a las plataformas petroleras
° Costas que son rutas del transporte de petróleo por barcos tanques, que cuando sufren un accidente provocan la llamada marea negra
En México las zonas que mayor tiene un riego por la explotación y el transporte de petróleo son las zonas donde se ubican los pozos y la plataforma oceánicas petroleras y por donde circula el petróleo por medio de ductos.