La Tesorería de la Federación cierra todas sus cuentas en bancos privados “parásitos”
La Tesorería de la Federación cierra todas sus cuentas en bancos privados “parásitos”- CIENCIA GEOECONOMICA
ADQUIERE LOS LIBROS DE ENOC Y TODOS LOS LIBROS DE LA BIBLIA EN LINEA
CLICK >>> AQUÍ
En los bancos mexicanos no pasó desapercibida la publicación que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo el 15 de febrero de este año en el Diario Oficial.
En uno de sus artículos establece que para fin de mes todas las dependencias y entidades federales deberán “cancelar todas las cuentas bancarias que tengan autorizadas por la Tesorería de la Federación (Tesofe)” en la banca privada. Y agrega que “la omisión de esta obligación se hará del conocimiento, por la Tesofe, al Órgano Interno de Control en las dependencias y entidades para su competencia en materia de responsabilidades de los servidores públicos”.
Así, la SHCP está obligando a que todas las dependencias gubernamentales cancelen sus cuentas en la banca privada; esto tiene que hilarse con lo que declaró unos días después, el 5 de marzo, la titular de la Tesofe, Elvira Concheiro: los 24 bancos que prestan servicio a la Tesorería “sudan el dinero cuando menos dos días” y, además, “nos cobran por las operaciones más de lo que nos dan como intereses”.
Incluso, la Tesofe fue más lejos y señaló respecto al manejo de los 3 billones de pesos que entran anualmente por pago de impuestos a la banca que esta es una “banca parasitaria que vive de los recursos públicos” y que les saca a éstos el mayor jugo posible. También se quejó de que la banca reportó ganancias por más de 200 mil millones de pesos en 2022, prácticamente dando a entender que toda esa ganancia se debe al sector público, algo que dista de la realidad.
¿Qué buscan Hacienda y la Tesofe?
Primero, tener los recursos públicos de una manera más expedita en las cuentas de la Tesorería y que no les “chicanee” la banca privada; segundo, están buscando una baja en las comisiones que cobran los bancos a la Tesofe y, tercero, quizá lo más importante, quieren que el gobierno federal tenga autorizado el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), con lo que podría recibir y realizar transferencias interbancarias sin intermediación de la banca privada, algo que hasta ahora no ha autorizado el Banco de México.
Así esta nueva disputa entre la 4T y la iniciativa privada, en donde me parece que la banca está en desventaja y tiene más que perder, pues no sólo está frente a un cliente importante, todo el gobierno federal, sino que también enfrentaría a su regulador, dado que el gobierno controla a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con lo que el diferendo (hasta ahora mantenido en secreto) puede tomar cualquier derrotero.
Finalmente, que la Tesofe siga dependiendo de la banca privada y no de sus propios bancos gubernamentales, como el Banco del Bienestar, estos últimos pueden brindar el servicio que se dijo que tendrían, a pesar de contar ya con mil 500 sucursales.
Hacienda y la Tesofe seguramente mantendrán algunas cuentas gubernamentales abiertas en la banca privada, pero el mayor número de estas serían cerradas el 31 de este mes , y finalmente lo que se pretende es no dejar que bancos parasiten el sistema financiero federal.