Así funciona el Sistema Educativo de CHINA.
SÍGUENOS Y Like en
FACEBOOK
SÍGUENOS Y SUSCRIBETE EN
ES GRATIS !
#VER VIDEO.
Contenido de Matemáticas, Física, Química y mucho mas.
Ir a Curso Online UNAM
Ir a Curso Online IPN
Ir a Curso Online UAM
Ir a Curso Online Escuelas Militares México
Se trata de un sistema educativo bastante competitivo en el que se deben superar cantidad de pruebas a lo largo de cada una de sus etapas. Sin embargo, se consideran altos los niveles de fracaso escolar y cuenta con una tasa de alfabetización que lo demuestra situada por encima del 94%.
El encargado de su control y gestión es el Ministerio de educación chino. La etapa obligatoria es desde los 6 a los 15 años, siendo gratuita para todos los estudiantes. A partir de ese momento deberán pagar tasas, lo que origina un notorio descenso de alumnos en los niveles superiores.
El sistema educativo chino se estructura en torno a varios niveles básicos:
● 1 Educación primaria: es obligatoria y por lo general empieza a los seis años de edad, suele tener una duración de seis años en los cuales se presta atención a cuestiones académicas, morales y laborales.
● 2 Educación secundaria de primer ciclo: tiene una duración de tres años y corresponde a la última etapa de educación obligatoria.
● 3 Educación secundaria de segundo ciclo: el ingreso a este segundo ciclo, amerita la superación de ciertos exámenes de capacitación; de la misma manera que la primera etapa, dura tres años, pudiéndose cursar en escuelas medias sénior, encargadas de preparar a los estudiantes para ir a la universidad; o en escuelas profesionales que brindan una formación más especializada pensada para dar el salto al mercado laboral. Al perder su carácter obligatorio, ambas alternativas son de pago.
●4 Educación superior: incluye tanto la formación profesional como la universitaria, es pagada y su duración varía según la formación que se elija, puede ser recibida en institutos técnicos, centros de formación profesional y universidades.
En China el acceso a las universidades está regulado por exámenes que se llevan a cabo a nivel nacional, debido a la elevada demanda son pruebas bastante competitivas, lo que complica el lograr hacerse de una plaza. Tiene por nombre GAOKAO “La PSU China” Sin duda, el Examen Más difícil Del Mundo.
“Si no sabes, aprende; si ya sabes, enseña” Confucio.
China, como gigante asiático tiene características generales en su sistema educativo, económico, cultural y social que lo hacen diferentes a los demás países del mundo, como se sabe es el país más poblado del mundo, con aproximadamente 1.312 millones de habitantes, representando un 20% de la población mundial. Según algunas fuentes oficiales este país tiene más de 318 millones de estudiantes en todo el sistema educativo (desde nivel inicial a posgrados) y unos 15 millones de docentes aproximadamente.
No hay que dejar de tener en cuenta que el desarrollo cultural, tecnológico y educativo chino se remonta a 5000 años atrás, logrando durante muchos años etapas de grandes avances tecnológicos, mostrándose como ejemplos el invento de la brújula, la imprenta, el papel, la pólvora entre otros importantes descubrimientos tecnológicos. Es por ello que algunos autores determinan que aproximadamente en el 1400 se trataba de la civilización más avanzada del mundo en términos tecnológicos.
Desde los tiempos remotos de Confucio, China le a dado un significativo papel a la educación, basada fundamentalmente en la educación moral de Confucio. Esta educación esta basada fundamentalmente en el respeto de las jerarquías sociales y en el sacrificio de los intereses individuales en nombre de los intereses colectivos. Se educa a los niños a identificarse con la pertenencia y el respeto a un grupo o comunidad tales como la familia, el clan o el pueblo.
Muy importante también en las enseñazas de Confucio es lo que se conoce como las “ cinco relaciones”:
- el emperador o gobernante y el súbdito,
- entre el padre y el hijo,
- entre el marido y la mujer,
- entre el hermano mayor y el menor,
- entre los amigos
Todo lo anterior con el objetivo de priorizar la educación moral sustentada en el respeto por las jerarquías sociales y el colectivismo.
Sin embargo en el siglo XIX empezaron a surgir las críticas externas al sistema de educación en el cual la mayoría de la población estaba analfabeta y había mucha pobreza, como consecuencia de la élite de mandarines que en su gran parte era corrupta. También fue criticado el sistema de exámenes que estaba basado en el aprendizaje de memoria y pensamientos atrasados.
Uno de los factores que influyó en la enseñanza de China en el siglo XIX fue precisamente la invasión de Japón a China (1894-1895), que trajo como consecuencia la derrota de esta última por Japón pero que al mismo tiempo hizo actualizar la cultura China con conocimiento occidental, extraído de la Restauración Meiji (1868) en Japón que consistía en la premisa de “aprender de Occidente” sobre todo en los procesos de modernización de la economía y la tecnología.
Es por ello que en China a principios del siglo XX se comenzó a crear un sistema educativo moderno tomándose como ejemplo al inicio al sistema japonés como modelo y posteriormente le sirvió de referencia los de EE.UU., Francia y Alemania. También empezaron a influir las ideas revolucionarias, especialmente el marxismo que llamaron la atención a los jóvenes intelectuales chinos que iban a estudiar a Universidades extranjeras.
Como consecuencia del fracaso del “Gran Salto Adelante”, Mao inició una revolución cultural proletaria con el objetivo de imponer su pensamiento como principal fuerza ideológica del país. En 1966 el gobierno comunista chino llevó a cabo lo que se conoció como la “Revolución Cultural” (1966-1976) pues la preocupación era la dificultad que existía para transmitir los ideales comunistas por medio del sistema educativo. El objetivo principal de esta “Revolución Cultural” era usar este sistema educativo para desplazar a todo aquello que representaban valores feudales-capitalistas pre-revolucionarios y sustituirlos con los valores proletarios.
Todo esto trajo consigo que los intelectuales fueran reemplazados por los trabajadores y campesinos en la toma de decisiones en el sistema educativo. Se tenia la teoría de que las escuelas estaban dominadas por el conocimiento intelectual burgués y que este se debia reemplazar por el conocimiento práctico que se derivaba de las ocupaciones.
Se le dió mucha importancia a la enseñanza práctica y que lo ideal seria que se aprendiera de los trabajadores, campesinos y soldados. En este sentido los estudiantes y profesores eran enviados a las fabricas y al campo para que aprendieran. Las escuelas estuvieron cerradas varios años creando una situación muy difícil. Después de una caótica etapa de estancamiento a inicios de los años 70 la cantidad de escuelas primarias y secundarias empezó a crecer aceleradamente volviéndose a incrementar la matrícula en los dos niveles.
Estructura del sistema educativo chino y la economía socialista de mercado.
En 1949 con la formación de la República Popular China el gobierno comunista chino difundió la ideología oficial a través de la educación, pues el sistema educativo que se creó en la década de 1950 se distinguió por un control estricto del gobierno central en vários aspectos como fueron los planes de clases, la administración, el curriculum, los libros de texto, la distribución de plazas en las Universidades y en los puestos de trabajo. Es por ello que todas las instituciones de educación desde la básica hasta la superior estuvieron bajo la supervición del Partido y del Gobierno.
Debe tenerse en cuenta que al declararse la República Popular China (1949), el 80 % de la población era analfabeta (Hannum, 1999) y que solo entre el 20 y el 40% de los niños en edad escolar asistían a la escuela. Es de admirar los avances en la tasa de escolarización en los últimos 50 años han sido impresionantes.
Sin embargo desde finales de los años 70 este sistema educativo fue duramente criticado por ser muy centralizado. Después de la muerte de Mao y con el nuevo gobierno de Deng Xiaoping, se comienza a vincular el cambio educativo con el desarrollo económico y social de China y se le da una importancia vital a la educación como contribución elemental a la modernización del pais. (Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel)
El nuevo gobierno de Xiaoping inició un conjunto de reformas económicas dirigidas a la construcción de una “economía socialista de mercado” bajo el critério de que la reforma educativa debia estar vinculada estrechamente con las reformas económicas aplicadas en el pais. En este sentido se lleva a cabo una descentralización del poder a niveles más pequeños de gobierno y la reducción de los controles rigorosos que ejercia el gobierno sobre las escuelas.
En el año 1985 el gobierno chino elaboró un documento titulado: “Decisiones del Comité Central del Partido Comunista Chino sobre la Reforma del Sistema Educativo”. La descentralización educativa en China siguió las tendéncias internacionales de los años 80 y 90, donde el gobierno central mantuvo solamente el poder para definir las orientaciones fundamentales de las politicas generales y para monitorear y evaluar sus resultados, delegando la responsabilidad en la administración de la educación a las autoridades locales en los “niveles inferiores”.
Las reformas iniciadas en el gigante asiático a mediados de la década de 1980 implican un gran salto con relación a los principios que orientaban las políticas educativas y el tipo de políticas que se implementaban en años anteriores. Este salto o gran cambio se puede manifestar de la siguiente forma:
- de un país cerrado a un país abierto al mundo y a las ideas e influencias internacionales en educación (y en otras áreas);
- de una economía socialista a una “economía socialista de mercado”, lo cual en términos educativos implicó una reforma en el gobierno del sistema educativo tendiendo hacia la descentralización y privatización del sistema;
- en términos filosóficos se debilitó la ideología Maoísta que promovía el sacrificio de los intereses individuales en nombre del bien colectivo y está siendo reemplazada por políticas que promueven que cada individuo busque su propio bien, con la idea de que lo colectivo es la suma de las partes, si todos procuran su propio bien esto redundará en definitiva en el bien común.
Hay que resaltar que con esta reforma el Gobierno Central no suministra todos los fondos necesarios para el desarrollo de los servicios educativos, los gobiernos locales deben recurrir a fuentes de financiamiento alternativos, como por ejemplo los impuestos locales como una de las fuentes fundamentales, enfatizándose de esa forma la responsabilidad individual y las iniciativas locales reduciéndose así la importancia del estado central en la provisión de los servicios sociales.
Según un estudio reciente realizado por la UNESCO, se realizó una comparación de 16 países en términos de la equidad interna, el resultado fue que China aparece como el país en el que hay mayor diferencia entre regiones en términos de gasto por alumno. Según ese informe, la región dentro de China que más gasta por alumno destina 16 veces más de recursos que la que menos gasta. (Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel)
China está en proceso de cambiar su modelo de crecimiento hacia uno en el que la educación tenga una mayor relevancia, y en el año 2012 destinó mayores recursos a las escuelas rurales, así como las ubicadas en zonas remotas y pobres.
Las autoridades chinas habían planeado aumentar el presupuesto en educación hasta el 4% del PIB para finales del año 2000, pero esa meta no se pudo cumplir hasta el año 2012.
El gobierno planificó una cantidad mínima de alumnos que cada escuela debía inscribir de forma gratuita y por encima de esa cantidad se autorizó a las escuelas a matricularse alumnos a los que se les cobrara un arancel. También las escuelas podían cobrar por los libros de textos, los uniformes y las clases de apoyo, además de otros servicios extras. En este caso la educación llegó a dejar de ser gratuita y los padres tenían que pagar altos costos para matricular a sus hijos en las escuelas. Todo lo anterior trajo como consecuencia que algunos padres con menor poder adquisitivo retiraran a sus hijos del sistema educativo.
Algo contradictorio fue que aunque se establecía un límite en la cuota que cobraban las escuelas, en la vida práctica este límite no se respetaba, trayendo como consecuencias que algunas regiones y sectores de la población se enriquecieran mientras otra parte se perjudicaban de las políticas educativas basadas por el mismo principio de no discriminar ningún grupo social ni región.
Como parte de la descentralización educativa, el Estado incentivó a las instituciones civiles y a los ciudadanos para la creación de escuelas incluyendo instituciones de educación superior, comenzando en China un mercado interno educativo, donde varios actores no estatales han establecido lo que se conoce como instituciones educativas “minban” gestionadas por el sector privado o personas naturales, generándose una notable expansión de este tipo de escuelas.
La estructura educativa en China
El sistema educativo chino se estructura de la siguiente forma:
Tipo de Educación | Duración |
1.Educación pre-escolar | 3 años |
2.Educación primaria | 6 años |
3.Educación secundaria básica | 3 años |
4.Educación secundaria superior | 3 años |
5.Educación superior | 2-3 años (mayormente carreras de naturaleza vocacional-técnica) |
6.Educación superior | 4 años (títulos de licenciatura) |
7.Educación superior a distancia | a través de la radio y la televisión |
8.Maestrías | 2-3 años |
9.Doctorado | 3 años |
Un aspecto diferente del sistema educativo chino con relación a los demás países es el peso que se le da a los exámenes de selección para entrar a los diferentes niveles de la educación. Este proceso selectivo proviene desde la época de Confucio cuando los que aspiraban a cargos públicos tenian que pasar por estas pruebas. Hay que decir también que las familias le dan una importancia vital a la educación y por ende a estos exámenes ya que es un requisito fundamental para acceder a una buena posición social, todo esto trae como consecuencia mucha ansiedad, en los niños jóvenes y familias.
Estos exámenes han sido muy criticados por basarse fundamentalmente en la memorización de ciertos datos que son necesarios para aprobar el examen, perdiendo así calidad el proceso educativo. No obstante ya en la actualidad se ha flexibilizado esto y las escuelas primarias y secundaria básica tienen la obligación de admitir a los alumnos de sus territorios sin exámenes de admisión, sin embargo las escuelas secundarias superiores (incluidas las vocacionales) hacen su examen de admisión que dirige la propia escuela.
El machismo en China influye en la Educación
El machismo en China se hizo más evidente con la política de un “solo hijo” ó “hijo único” en el año 1979. La política nacional de y en concreto la restrictiva ha contribuido a la práctica del aborto selectivo de mujeres por diagnóstico prenatal del sexo como consecuencia de la tradición de preferir hijos varones, ambas prácticas diagnóstico prenatal del sexo y aborto selectivo son ilegales en la actualidad.
Es curioso como las familias chinas suelen establecer una diferencia marcada entre los roles de los distintos géneros en los cuales los hombres ejercen un rol dominante y público, mientras que las mujeres tienen un rol subordinado y muy limitado en el ámbito privado. Existe el preconcepto para la mayoría de la población que la mujer ideal es la esposa y madre devota que prioriza el cuidado de su familia por encima de su propio desarrollo académico y profesional.
Se ha creado un clima en que una gran parte de las mujeres son del criterio de no sobrepasar a los hombres desde el punto de vista educativo, profesional y de ingresos, es por tal motivo que la mujeres chinas representan el 80% de las deserciones escolares y el 65% de las personas en edad escolar fuera del sistema.
Se prefiere la educación de los niños que la de las niñas, esto se demostró en la década de los años 90 y hasta la actualidad el 68% de la fuerza laboral que oscila entre los 15 y 19 años está representada por mujeres, lo que quiere decir que lo varones de la misma edad tenían mayor posibilidades de seguir el sistema educativo. A todo esto se le suma que en las regiones mas pobres es donde hay mayor diferencia en las oportunidades educativas entre géneros, existiendo una gran diferencia entre la población urbana y rural.
Lo expresado anteriormente se confirma con las cifras del Banco Mundial, que manifiesta que un 68% de la población femenina mayor de 15 años forma parte de la fuerza laboral activa de China, una cifra relativamente alta si se compara con el 58% de EE.UU., 51 % de Francia y 53 % de Alemania. Asimismo, cerca de una tercera parte de la población rural que migra a los centros urbanos son mujeres que, según varios estudios académicos de 2010, ganan apenas una tercera parte de lo que hacen los hombres en las mismas posiciones. Ellas huyen del campo en busca de mejores oportunidades, pero en la ciudad la alternativa es nefasta para ellas.
Internacionalización de la Educación en China
Desde mediados del siglo XIX, la situación política y económica de China obligó a que un grupo de intelectuales chinos de vanguardia se fueran a EE. UU. Japón y Europa para investigar la forma de desarrollar la economía y sociedad china y otorgar una mayor democracia y poder al pueblo.
Lamentablemente con la fundación de la República Popular de China en 1949, la ideologia y el ambiente internacional determinaron que el pais se mantuviera cerrado en la economía y en el área educativa, pero en el año 1978 se realizó un virage grande en cuanto a la sociedad, la política y la educación, se llevó a cabo lo que se conoce como: “Reforma y apertura al exterior”.
En los últimos años las políticas educativas chinas se han basado en gran medida a la asistencia de organismos internacionales como por ejemplo la UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, Unión Europea. Estos organismos han colaborado con el Gobierno de China para promover la universalización de la educación obligatoria de 9 años.
Además de los anterior el gobierno chino ha llevado a cabo lo que se llama “puertas abiertas” en educación con el objetivo de promover el intercambio y la cooperación con otros países en materia educativa efectuándose intercambios con varios países. Miles de chinos estudian en Universidades de diferentes países europeos principalmente en Alemania. El retorno de estos chinos del exterior han influído de forma importante en la modernización del país.
Según Zhang Xiuqin, directora del intercambio y cooperación internacional del Ministerio de Educación, afirma que en los últimos 30 años, China se ha convertido en el país donde se origina la mayor cantidad de estudiantes que salen al extranjero. (Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel)
Algunas Consideraciones finales:
Se puede resumir que el sistema educativo chino influenciado por los diferentes sistemas políticos existentes en el país han llevado a cabo una serie de reformas que se mencionan y se caracterizan a continuación:
- Régimen de emperadores: Se caracterizó por la participación de una pequeña parte de la población del império chino, en donde el acceso a la educación era solamente para las élites, las cuales su objetivo fundamental era buscar un puesto público.
- Ideologías comunistas: El objetivo era el aumento de cobertura escolar y una transformación en la formación de los docentes para que estos impartieran clases más orientadas a la práctica diaria y al conocimiento científico.
- Economía socialista de mercado: Este último sistema fue el que más transformó el orden educativo, resultado de las ideas de occidente. La economía socialista de mercado, introdujo nuevas formas más flexibles de financiar la educación, autorizando la existencia de instituciones privadas.
El sector privado en la educación está representado por la creación de los “minban” o centros educativos instaurados por personas naturales. Se puede decir que la ventaja que tiene China con relación a los países desarrollados es que posee un sistema mixto de financiación de una forma menor que en los países desarrollados de occidente, pues en su inmensa mayoría el sistema educativo chino es financiado por el Estado. Los llamados minban creados por el sector privado solo representan un 2% de la población estudiantil .
Las bases de la descentralización educativa en China esta marcado por la transformación de un sistema comunista al sistema socialista de mercado, permitiendo una mayor autonomía de las provincias en la administración de la educación , siendo el Estado el que define las orientaciones básicas de las políticas educativas y es responsable por evaluar sus resultados, estableciendo la duración de la educación , diseñando los temas que se tienen que abordar y como deben ser evaluados los estudiantes y profesores.
En estos momentos China está en proceso de cambiar su modelo de crecimiento hacia uno en el que la educación tenga una mayor relevancia.
Así funciona el Sistema Educativo de CHINA.