APRENDE TODO SOBRE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL

APRENDE TODO SOBRE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL

Contenido para estudiantes Matemáticas, Física, Química  y mucho mas.

Únete a la comunidad educativa mas grande de LATAM . Estudia online desde tu celular o computadora

Ir a cursos educativos online en YOUTUBE

 

Mas info. click en la imagen

MATERIAL DE ESTUDIO | UNAM IPN UAM COMIPEMS CENEVAL EXANI





PROYECTO SAPIENS PARA ESTUDIANTES ⬇


Mas info. click en la imagen

MATERIAL DE ESTUDIO | UNAM IPN UAM COMIPEMS CENEVAL EXANI





Aprende Ingles Mas info. click en la imagen

Aprende inglés desde casa con tan sólo 10 minutos al día , tu puedes !





APRENDE TODO SOBRE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL

 

Las revoluciones burguesas

1.Las ideas de la Ilustración.

La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta principios del siglo XIX.

Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «Siglo de las Luces».

Las principales características de la Ilustración fueron las siguientes:

  • Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia. Sus ideas se discutían en los salones organizados por señoras de clase alta donde se reunían filósofos, científicos, artistas, literatos, etc. Estos grupos se transformaron en grandes consumidores de libros.
  • Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento, la observación y la experimentación.
  • Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Por eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.
  • En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por su origen familiar, sostenía que todas las personas nacían iguales y tenían derechos naturales.
  • Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las sociedades a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba en que el conocimiento podía mejorar la vida de las personas y de las sociedades.
  • Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía de Dios.

Antecedentes de la Ilustración

Los principales antecedentes de la ilustración fueron:

  • Una tendencia sostenida desde comienzos del siglo XV a valorar el pensamiento humano como fuente del saber.
  • La difusión de dos corrientes filosóficas que tuvieron importante desarrollo en siglo XVII: el empirismo y el racionalismo. El empirismo sostenía la importancia de la observación y la experimentación para conocer los fenómenos y el racionalismo, el uso del razonamiento lógico.
  • El liberalismo inglés propuesto por John Locke, quien sostenía que la racionalidad era una característica natural de las personas y la función de los gobiernos era garantizar sus derechos naturales, es decir, la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad.
  • La necesidad social de encontrar respuestas a las nuevas inquietudes e incertidumbres humanas que la religión y los gobiernos no podían explicar.

Consecuencias de la Ilustración

Algunas consecuencias del pensamiento ilustrado fueron las siguientes:

  • Dio un fuerte impulso al desarrollo del método científico y de las ciencias como las conocemos en la actualidad.
  • Su cuestionamiento de los privilegios de sangre fueron los principios de la Revolución Francesa que terminó con la monarquía absolutista
  • En otras monarquías, como la española, los reyes practicaron un sistema llamado despotismo ilustrado. Si bien mantenían el absolutismo, adherían a los principios de la Ilustración y pretendían brindar a sus súbditos educación y medios para progresar.
  • La difusión de sus cuestionamientos al poder político vigente y de la idea de igualdad de las personas ante la ley fue una influencia importante para los criollos americanos. Esos fueron los principios que guiaron las revoluciones independentistas de las colonias europeas.
  • En Francia, los pensadores de la Ilustración crearon una enciclopedia para reunir y difundir todo el conocimiento. Esta publicación, llamada Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, se fue completando a lo largo de los años y fue el antecedente de las actuales enciclopedias tanto materiales como virtuales.

Principales pensadores de la Ilustración

Algunos de los personajes destacados de la ilustración fueron:

  • Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés. Escribió El espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de los poderes del Estado, en legislativo, ejecutivo y judicial.
  • François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y pensador francés. Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la religión.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): escritor nacido en Suiza. Una de sus obras más importante es El Contrato Social en la que proponía que las personas nacen libres por naturaleza y, al aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de esa libertad por el bien general.
  • Denis Diderot (1713-1784): intelectual francés, autor de numerosas obras y promotor de la Enciclopedia.
  • Jean le Ronde D´Alembert (1717-1783): filósofo y matemático francés, impulsor del enciclopedismo.
  • Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794): biólogo y químico francés. Se lo considera el iniciador de la química moderna.
 

2.El fortalecimiento de la burguesía.

 

La inconformidad burguesa por los abusos arancelarios, que imponían las monarquías para ejercer un control monopólico de diversos productos, motivó a finales del siglo XVIII y a principios del XIX el surgimiento de movimientos liberales y republicanos en contra de gobiernos absolutistas en Europa y América. El poder hegemónico de la burguesía en los ámbitos económico, político, social, ideológico y cultural desplazó los esquemas anquilosados del antiguo régimen absolutista para innovar la era de las repúblicas y de las democracias occidentales.

 

3.La independencia de las Trece Colonias.

La antecedentes de la Independencia en Norteamérica 
 
Debido a la persecución de la que eran objeto, los puritanos —de identidad calvinista— radicados en Inglaterra, se vieron constantemente orillados a emigrar al norte de la Nueva España, estableciéndose de manera definitiva entre los siglos XVII y XVIII en costas de Norteamérica, donde la corona inglesa ejercía un colonialismo.
 
Después de la Guerra de los Siete Años, entre Inglaterra y Francia (1756-1763), a pesar del triunfo británico, los habitantes de las Trece Colonias sobre la costa atlántica, experimentaron diferencias con Jorge III, monarca Inglés, ya que la política arancelaria de la metrópoli era contraria a los intereses comerciales y a las aspiraciones liberales de los colonos. Por ejemplo, la ley del té, establecida por el parlamento inglés en 1773, representa un verdadero foco de conflicto entre la Compañía Británica de las Indias Orientales y los colonos radicados en Boston.
 
La Ley de acuartelamiento fue otra medida despótica de la Corona sobre los colonos, pues los obligaba a hospedar en sus hogares a soldados ingleses. La tensión suscitada entre la política real y los habitantes de las Trece Colonias derivó en el estallido de la independencia de Norteamérica.
 
La guerra de Independencia entre Inglaterra y sus colonias 
Entre los eventos más destacados del conflicto tenemos:
 
Entre 1774 y 1776 los colonos organizaron los célebres congresos de Filadelfia, primero para exigir que la Corona respetara los derechos de las colonias y, finalmente, para decretar su independencia (4 de julio de 1776). Los colonos elaboraron poco después una declaración de derechos: la Constitución de Virginia. 
 
Francia y España apoyaron al Ejército Continental, integrado por los colonos y capitaneado por George Washington. 
 
La batalla de Yorktown (en 1781) fue decisiva para el triunfo del Ejército Continental. 
 
Inglaterra reconoció la independencia de Norteamérica al firmarse el Tratado de Versalles, París, en 1783. 
 
La Constitución de 1787 fue la base para una república moderna y democrática. 
 
A pesar del carácter liberal de la lucha, al surgir Estados Unidos la esclavitud continuó durante décadas; fue hasta 1861 cuando el presidente Abraham Lincoln decretó la abolición de la esclavitud en ese país, poco antes de estallar la guerra civil (Guerra de Secesión). 
 
La revolución de independencia de Norteamérica es un evento histórico que influyó en la Revolución Francesa y la emancipación de las colonias de América Latina.
 
Hay una cierta continuidad ideológica que vincula momentos tan distintos y emblemáticos en la historia de Estados Unidos, bajo los supuestos de un Destino Manifiesto (proclamado por John L. Sullivan):
 
La Fiesta del té 
El acta de independencia 
La doctrina Monroe
La Guerra de Secesión 
Incluso la guerra entre México y Estados Unidos de 1846 a 1848
 
Se trata de expresiones de esa modernidad imperialista estadounidense, en aras de una industrialización a ultranza, pero disfrazadas por el discurso a favor de la libertad para todo ser humano y de la soberanía del continente americano bajo el lema “América para los americanos”
 

 

4.La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico.

A mediados del siglo XVII Francia era un reino poderoso gobernado por la dinastía borbónica. De 1661 a 1715, Luis XIV, el Rey Sol, ejerció un poder absoluto que se sintetiza en su lema: “El Estado soy yo”. Práctico, prudente, laborioso y autoritario. Sin embargo, los lujos de la dinastía borbónica y de la nobleza alojada en el palacio de Versalles, los enormes gastos de guerra entre Francia e Inglaterra, los desaciertos económicos y financieros de los ministros franceses, el despotismo y la falta de libertades para el comercio, eran motivos de malestar creciente que los sucesores de Luis XV nunca supieron aliviar.
 
El nuevo monarca, Luis XVI, heredó en 1774 un reino arruinado con problemas crónicos que lo rebasaron por completo. En 1788 se suscitaron las condiciones más adversas para el reino tras una sequía severa que acabó con la producción agrícola, causó desabasto, hambre y mayores pérdidas a los comerciantes. El déficit del Estado había llegado al límite. En mayo de 1789 Luis XVI convocó a una reunión a los estados generales, ante quienes el ministro de economía, Jacobo Necker, trató de acordar el cobro de impuestos a las elites, el clero y la nobleza. La reunión fracasó, debido a la falta de unidad nacional y de liderazgo del rey en medio de una crisis total El tercer estado (llano), integrado por las capas populares empobrecidas, e impulsado por el vigor de la burguesía francesa, se proclamó como Asamblea Nacional y excluyó al primer estado (clero) y al segundo (aristocracia cortesana y feudal). El antiguo régimen absolutista estaba a punto de caer.

 

A inicios de julio de 1789, el tercer estado se proclama en Asamblea Nacional y se adjudica la facultad legislativa para elaborar una constitución. 

 
El 14 de julio la revolución se desató con la toma de la Bastilla. 
 
Se decreta un régimen republicano. 
 
En agosto la Asamblea Nacional emite la célebre Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 
 
Se estipula la igualdad civil y son abolidos los privilegios feudales y clericales. 
 
La Constitución de 1791 reconoce a Luis XVI como rey al frente de una monarquía constitucional. 
 
Fracasa la huida de Luis XVI a mediados de 1792: la familia real es recluida en palacio. 
 
En enero de 1793, Luis XVI, sentenciado como traidor y promotor de la intervención extranjera, es ejecutado en la guillotina. 
 
Ese mismo año, Francia enfrenta ataques de la coalición encabezada por Austria.  
 
Dictadura al mando de Maximiliem de Robespierre, líder de los jacobinos (el terror). 
 
El gobierno de Robespierre es derrocado en 1794.
 
En 1795 se funda el Directorio: el mando de la nación está en manos de cinco ministros. 
 
En noviembre de 1799 Napoleón disuelve al Directorio y funda al Consulado (Golpe del 18 Brumario). 
 
Napoleón se proclama emperador en 1804; la era de Napoleón se prolonga hasta 1815.
 
Con la revolución, Francia se convirtió en una república moderna y democrática, lo que le permitió salir de las antiguas prácticas absolutistas y fortalecer su economía. La igualdad civil, la administración de las finanzas, la homologación de la moneda y de los sistemas de pesas y medidas, la educación en manos del Estado, el desarrollo del comercio y la prosperidad industrial fueron aportaciones de la Revolución las cuales favorecieron, sobre todo, a una burguesía empresarial oligárquica a lo largo del siglo XIX.
 

Imperio napoleónico  

 
Napoleón Bonaparte se destacó en la milicia porque supo defender a Francia ante las continuas coaliciones que organizaban potencias como Austria, Prusia e Inglaterra en contra de la Revolución de 1789. La figura de Napoleón empezó a sobresalir como hábil estratega, quien supo encausar el nacionalismo francés para ganar plazas y lograr mantener la soberanía de esa nación hasta convertirla en un imperio
 
Entre las medidas que impuso destacan:
 
Los códigos: napoleónico, civil y comercial, con los que logró imponer un orden económico, monetario y administrativo; asimismo, aplicó la censura contra opositores (borbonistas, republicanos y otros) y contra la libertad de expresión, prensa y teatro. 
 
El Estado impulsó la educación pública y fundó liceos, universidades, bibliotecas y museos. 
 
El imperio se extendió sobre Italia, Prusia (Alemania), España, Portugal, Bélgica, Holanda, y llegó a ser una amenaza para la Rusia zarista. No obstante, su política colonialista en América sufrió un duro revés cuando Haití proclamó su independencia en 1804. 
 
Napoleón invadió la península Ibérica, sometió a España y Portugal, e impuso a su hermano José Bonaparte como emperador de ambos reinos en 1807 .
 
En 1812 fracasó el intento de Napoleón por invadir a Rusia. 
 
En 1814 es derrotado en Francia por una coalición que Inglaterra dirigió en alianza con España y Portugal al occidente, mientras Austria, Prusia y Rusia avanzaron por el este. 
 
Hacia 1815 Napoleón regresa al poder e integra el Imperio de los Cien Días. 
 
En la batalla de Waterloo, 18 de junio de 1815, fue derrotado definitivamente el gran emperador francés; mientras que el Congreso de Viena, impulsado por las potencias vencedoras, impuso en Francia la Primera Restauración al proclamar a Luis XVIII en el trono. Recluido en la isla de Santa Elena como prisionero, Napoleón Bonaparte murió en 1821
 
 

 

5.La Independencia de Hispanoamérica.

En el año de 1469 se unificaron los reinos de Castilla y Aragón, hecho con el que se inició el florecimiento del Imperio español. Hacia 1492 se dio la reconquista española al sur de la península. La supremacía de Castilla abrió enormes posibilidades para el comercio de España sobre las costas de Sevilla. El descubrimiento, la conquista y la colonización de América fueron los acontecimientos de mayor relevancia durante el Renacimiento. La unidad nacional y el imperio ultramarino se sirvieron de un nacionalismo político, religioso y lingüístico que se impuso tanto en los reinos de la península bajo la hegemonía de Castilla, como en las colonias españolas de América.

 

 Estructura política, económica y social en la América española

 

España estableció varios virreinatos durante aproximadamente tres siglos de vida colonial en América: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata. Entre las principales instituciones de gobierno destacan:
 
El Real Consejo de Indias. Organismo que elaboraba leyes y decretos, administraba la vida polí­ tica y las finanzas de las colonias. Se encargaba de recabar impuestos a través de la Real Hacienda y de funcionarios locales, así como de regular el comercio en América. El Real Consejo de Indias elaboraba leyes, ordenanzas y decretos (leyes de indias) y, además, ejercía funciones judiciales. 
 
La Real Audiencia. Grupo de consejeros que asesoraban al virrey y que imponían la voluntad de la Corona para orientar las decisiones internas en los virreinatos. 
 
Alcaldías Mayores. Gobiernos locales bajo la autoridad de un corregidor o alcalde, quien atendía asuntos específicos de una comunidad, es decir, asuntos de carácter municipal. 
 
Las Capitanías Generales. Se establecían como puntos de avanzada conforme las tropas españolas ampliaban las fronteras de los virreinatos; las capitanías generales eran sitios bajo control militar, muy poco vinculados a la vida civil de la colonia; casi no dependían de la autoridad del virrey. 
 
Intendencias. Organismos dependientes del Real Consejo de Indias, que se crearon a partir de las reformas borbónicas del siglo XVIII para un control más rígido de las finanzas, los ingresos y egresos, así como la recaudación fiscal. 
 
La Inquisición. Tribunal de justicia que los jesuitas introdujeron en la Nueva España a finales del siglo xvi; la inquisición se encargó de perseguir lo que la Iglesia católica consideraba como paganismo, herejías y cultos indígenas. Ya en el siglo XVIII , la Inquisición procesaba a individuos involucrados con la difusión de la Enciclopedia y de ideas liberales opuestas al régimen borbónico. 
 

La estructura económica y social en los virreinatos españoles

 
Al igual que el modelo político del virreinato bajo la autoridad del virrey, como representante personal del emperador español, las estructuras económicas y sociales en la América española se distinguieron por favorecer los intereses de la metrópoli, ajustando las prácticas, las instituciones y los patrones de vida coloniales conforme lo disponía la Corona.
 
En las colonias españolas de América se conformó un sistema social estructurado por una jerarquía de castas, según los privilegios otorgados a los peninsulares (sector dominante), y por las obligaciones o restricciones correspondientes a otros grupos en un orden decreciente en la escala social, entre ellos: 
 
1.Los peninsulares: españoles procedentes de la península; ocupaban los principales puestos como altos funcionarios (virreyes, consejeros, etc.) o como ministros del clero. 
 
2.Los criollos: españoles nacidos en América, que ocupaban puestos menores. 
 
3.Los mestizos: sectores medios, integrados por la mezcla racial entre español e indígena; se ocupaban de los empleos públicos y algunos otros como servidores o sirvientes de las clases superiores.  
 
4.Los indios: uno de los sectores más oprimidos, explotados y sometidos bajo el cuidado de encomenderos. Organizados en comunidades, podían acceder a la protección de ciertas leyes y poseer sus propias tierras de cultivo. 
 
5.Los negros: procedentes de África llegaban a América en calidad de esclavos y ocupaban el último peldaño en la sociedad de castas; carecían de todo derecho y no podían acumular ningún bien. 
 
Factores internos y externos que propiciaron la emancipación de América Latina
 
Las luchas por lograr la emancipación y la soberanía nacional en las colonias españolas y portuguesas estallaron en todo el continente americano de manera casi simultánea, factor que propició resultados óptimos sobre todo en el cono sur. El primer país que se emancipó en el Caribe fue Haití, en 1804. La mayoría de las colonias lo hicieron a partir de 1810, cuando España y Portugal se hallaban bajo la ocupación francesa. Pero los factores que hicieron propicia la emancipación de América Latina tienen un carácter crónico y se fueron gestando paulatinamente, si bien, desde mediados del siglo XVIII comenzaron a manifestarse abiertamente: 
 
Causas externas de la independencia en América 
Causas internas de la independencia en América 
 

 

6.La Revolución Industrial.

-.La Guerra de Cien Años entre Francia e Inglaterra, de 1336 a 1453, culmina con el triunfo inglés en el Mar del Norte. 
 
-.La estratégica posición geográfica de Inglaterra entre el Mar del Norte y el océano Atlántico representaba una gran ventaja desde el siglo XVIII.
 
-.La flota naval británica era otro factor importante para el desarrollo de un comercio vigoroso en amplias zonas marítimas y continentales del planeta. 
 
Con la revolución Gloriosa (1688 y 1689) madura el modelo parlamentario inglés y se amplía la tolerancia religiosa. 
 
El predominio de Inglaterra sobre Norteamérica se consolida con el triunfo británico ante Francia a raíz de la Guerra de Siete Años (1765-1776). (Si bien la Guerra de Siete Años también fue un antecedente que motivó al movimiento de independencia de las Trece Colonias inglesas de Norteamérica). 
 
La estabilidad política y económica del Reino Unido en el siglo XVIII permitió a la Corona disponer del cobro de impuestos para la construcción de un sistema de canales internos y navegables que optimizaron el comercio interior. 

 

7.El liberalismo económico y político del siglo XIX.

Las revoluciones burguesas y liberales de finales del siglo XVIII, el desarrollo científico-tecnológico ligado a la proliferación de ideas enciclopedistas a favor del progreso, así como el liberalismo económico, que se puso en práctica conforme las repúblicas modernas iban apareciendo y conforme los esquemas mercantilistas del antiguo régimen se vieron desplazados al ritmo de la Revolución Industrial, constituyen factores del mundo moderno que suscitaron una vertiginosa transformación económica. De este modo se consolidó el capitalismo
 
El liberalismo económico enarboló la exigencia burguesa de que el Estado moderno respetara la libertad económica sin interferencias burocráticas ni aduaneras, lo que permitió una expansión de alcances mundiales en las exportaciones que las potencias industrializadas realizaron a lo largo del siglo XIX. Y aunque el liberalismo económico enfrentó cierta oposición por parte de los sectores explotados, las leyes en países como Inglaterra, Francia o Alemania siguieron siendo favorables para la burguesía, sin considerar los derechos laborales.
 
En el plano internacional el significado del liberalismo político fue el establecimiento, en todos los continentes, de un sistema colonialista impuesto por las naciones poderosas. Colonias, mercados y rutas marítimas fueron los parámetros de ese liberalismo político, y bajo ese estigma se conformó “la riqueza de las naciones” y la miseria de los países pobres, carentes de una industria y de un desarrollo marítimo competentes. 
 




APRENDE TODO SOBRE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL
1.las revoluciones burguesas unam
 
2.revoluciones burguesas resumen
 
3.revoluciones burguesas pdf
 
4.causas de las revoluciones burguesas
 
5.revoluciones burguesas mapa conceptual
 
6.que son las revoluciones burguesas – brainly
 
7.características de las revoluciones burguesas
 
8.importancia de las revoluciones burguesas

 

 

 

 


0 0 votes
Article Rating
2 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
▷▷▷✔️ Consulta los temas para el examen de admisión de UNAM 2023-2024
2 years ago

[…] 2. Las revoluciones burguesas […]

▷▷▷✔️ Temas para el examen de admisión de UNAM 2023-2024
2 years ago

[…] 2.Dar click ▷ Las revoluciones burguesas […]

Next Post

Los 10 mejores cursos de Eléctrica y Electrónica | CURSOS EN LINEA.

Los 10 mejores cursos de Eléctrica y Electrónica | CURSOS EN LINEA.

You May Like

Subscribe US Now