GRUPO DE ESTUDIO PARA PREPARASE PARA EXAMENES DE ADMISION UNAM IPN UAM COMIPEMS
Ir a grupo en FacebookGRUPO DE CURSOS DE CIENCIA Y DE EDUCACIÓN
➤ Ir a grupo en FacebookContenido para TODOS Matemáticas, Física, Química y mucho mas.
Únete a la comunidad educativa mas grande de LATAM . Estudia online desde tu celular o computadora
➤ VER TODOS LOS CURSOS
Si estas buscando algún tipo de curso , envíanos un mensaje en este formulario
APRENDE TODO DEL Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL
Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX
La lucha entre el liberalismo y el conservadurismo
Liberales y conservadores
Para que entiendas la importancia de la Revolución de Ayutla, toma en cuenta que surge y se desarrolla en el contexto de la lucha por la hegemonía entre dos proyectos de nación distintos representados por los liberales y los conservadores. A través del siguiente cuadro podrás conocer dichos proyectos:
- Construcción de una República federal, representativa popular.
- Impulso del libre comercio con los demás países.
- Reforma a la estructura agraria clerical y comunal, para desarrollar la propiedad privada y el mercado interno.
- Desarrollo de las condiciones políticas y económicas que permitan la formación del capitalismo.
- Impulso individual a las actividades agroexportadoras.
- Creación de un Estado central fuerte (centralismo político).
- Impulso al proteccionismo económico.
- Apoyo al crecimiento agrícola, pero sin transformar la estructura agraria propiedad de la Iglesia.
- Creación de un sector industrial moderno, incorporando capitales y tecnología avanzada (sobre todo ingleses).
- Intervención gubernamental para el fomento del crecimiento económico.
![](https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU5OA01/img/HM1u5oa01p03e01.jpg)
![](https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU5OA01/img/HM1u5oa01p03e01.jpg)
Plan de Ayutla
Santa Anna envió diferentes divisiones militares con el propósito de tomar Acapulco, Costa Chica y Tierracaliente, pero no lo logró. Las ideas de la revolución de Ayutla se expandieron a otras regiones del país. Comonfort partió de Acapulco y siguió el itinerario de su campaña para dar el golpe final a la dictadura, pasó por Zihuatanejo, el Balsas, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y finalmente entró triunfante a la capital el 16 de septiembre de 1855; Santa Anna huyó de la ciudad de México el 17 de agosto.
El significado del triunfo de la Revolución de Ayutla consiste en que, al tomar el poder político, los liberales definieron su predominio sobre el grupo de los conservadores y pudieron llevar a cabo su proyecto de nación.
Los movimientos obreros y el pensamiento socialista
Al mismo tiempo que se suscitaban las rivalidades entre los partidarios del liberalismo contra los defensores del viejo orden, en países europeos como Inglaterra, Francia o Prusia (Alemania), donde los trabajadores asalariados soportaban la carga de la vida industrializada, comenzaron a aflorar los brotes de la organización obrera. La clase proletaria emprendió en numerosas ocasiones intentos de organización para defender sus intereses laborales frente a la voracidad del sistema capitalista. Desde los tiempos del ludismo a inicios del siglo XIX, cuando los obreros destruían máquinas, hasta las primeras formas de organización gremial clandestina mediante sindicatos y huelgas que las leyes prohibían y perseguían, la clase obrera luchaba por sus derechos en forma independiente a la dicotomía que representaban, uno frente a otro, el liberalismo y el conservadurismo.
Desde un principio la filosofía socialista buscó la socialización de los medios de producción. Esto significa la expropiación de las fábricas y de las tierras para convertirlas en patrimonio social.
El socialismo tuvo varias vertientes, desde las expresiones románticas y humanitarias del socialismo utópico, al que los marxistas despreciaron por considerarlo como una doctrina filantrópica burguesa, hasta las formas radicales del socialismo científico y el anarquismo, que pugnaban por la desaparición del Estado y de la burguesía.
En el siguiente diagrama se resumen las dos vertientes de la ideología socialista, sus principales representantes y sus ideologías.
![APRENDE TODO DEL Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL APRENDE TODO DEL Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL](https://2.bp.blogspot.com/-6kmG04wFxzY/WC9khzsQv8I/AAAAAAAAAWg/U22VOwppN6QyGKj8KBrCN72-HRnm-cI9QCLcB/s400/HU8.png)
![APRENDE TODO DEL Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL APRENDE TODO DEL Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL](https://2.bp.blogspot.com/-6kmG04wFxzY/WC9khzsQv8I/AAAAAAAAAWg/U22VOwppN6QyGKj8KBrCN72-HRnm-cI9QCLcB/s400/HU8.png)
En Francia también aparecieron promotores del socialismo utópico. Charles Fourier imaginó un esquema económico y social de corte idealista donde todo estuviera resuelto sin necesidad de dinero y sin contrastes sociales como la explotación y la opulencia; se refirió a los falansterios como comunidades autosuficientes donde el trabajo, la educación, la vivienda y sus beneficios quedaran garantizados para todos sus habitantes. Charles Fourier consideró la desaparición del matrimonio, la propiedad privada y las clases sociales, pero nunca dijo cómo deberían lograrse estos objetivos sociales.
Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simón fue un economista francés que elaboró también una teoría utópica basada en la abolición de las clases sociales ociosas e inútiles para la producción. Consideraba la coexistencia de industriales y trabajadores en un nuevo orden social, pero no pareció tener respuestas para resolver las contradicciones entre intereses opuestos; en síntesis, Saint-Simon creía en la armonía social, pero ignoraba la lucha de clases, fundamento del sistema capitalista.
Louis Blanc impulsó la creación de talleres para obreros, pero sobre todo se involucró en los grandes movimientos proletarios de Francia, por lo que se le considera como iniciador del socialismo científico; fue un célebre activista social que lo mismo actuó en la organización laboral, que en rebeliones como la Comuna de París. Por su genuino interés por el bienestar del proletariado, la vivienda, la salud y la reducción de la jornada laboral, el socialismo utópico se distinguió como una corriente humanista. Pero hubo otras expresiones sociales a favor de las demandas obreras, entre las que destaca el movimiento cartista en Inglaterra hacia 1830, que permitió a los whigs o liberales tomar el poder del Parlamento, democratizar la vida política y refrendar los derechos de los trabajadores.
La segunda vertiente del socialismo basó su lucha en el derrocamiento del Estado burgués y en la fundación de una dictadura del proletariado. Se trata del socialismo científico, cuyas bases teóricas son tres: la teoría económica de Adam Smith para explicar la plusvalía como sistema de explotación, la tradición socialista ligada al activismo y a las demandas proletarias, y la concepción filosófica de Hegel sobre la dialéctica, fundamento teórico utilizado por el marxismo para entender la lucha de clases como hilo conductor de todos los procesos históricos.
El motor de la historia es la lucha de clases, cada una debe luchar por sus propios intereses, y es uno de los fundamentos del Manifiesto del Partido Comunista. Según la teoría de Karl Marx y Friederich Engels, los proletarios no tienen nada que esperar de sus explotadores, más que la propia explotación, por lo cual es a través de la rebelión que los obreros deben sobreponerse a la burguesía y al Estado capitalista. La revolución socialista debe fundar una dictadura del proletariado basada en la propiedad común de las fábricas y en un sistema político que garantice los intereses sociales de la clase obrera.
El nacionalismo y los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania
Entre 1848 y 1871, alemanes e italianos lograron poner fin al fraccionamiento territorial heredado de la Edad Media.
¿Cómo estaba Alemania en 1870?
El actual territorio alemán estaba formado en la segunda mitad del S XIX por 30 pequeños estados. El proceso de unificación de la actual Alemania se planteó a partir del enfrentamiento entre los dos estados más poderosos de la región: Austria y Prusia.
¿Qué ventajas tenía Prusia?
Prusia era el estado con mayor desarrollo industrial y comercial de la región y había formado una unión aduanera y mercado común -el Zolverein- que integraba su territorio con otras regiones alemanas. Esto le dio mucho poder a su burguesía industrial y liberal, que pudo disputarle el poder a la atrasada aristocracia terrateniente. Todos estos fueron factores decisivos que favorecieron a los prusianos para lograr su objetivo de unificar Alemania.
¿Cómo se produjo la Unificación Alemana?
La unificación se hizo efectiva a través de la derrota de Austria y de una serie de guerras exteriores. Figuras claves de esta estrategia fueron el rey Guillermo I y su canciller el Primer Ministro Otto von Bismarck.
El triunfo militar obtenido en 1870 sobre Francia permitió a los prusianos la creación de un nuevo Estado Nacional: el Imperio alemán o segundo Reich, régimen de carácter autoritario, apoyado políticamente tanto por los conservadores como por los liberales.
¿Qué pasó con Austria?
Tras ser derrotada por Prusia, Austria conformó con los húngaros un nuevo Imperio, el Austro-Húngaro. Se sancionó una Constitución en la que se reconocían como diferentes los poderes políticos de cada reino. Dentro de este imperio convivían pueblos de diferentes nacionalidades y religiones que veían al nuevo régimen como opresor. Esto llevó a permanente rebeliones, una de ellas será la causa, décadas más tarde del inicio de la Primera Guerra Mundial.
Giuseppe Garibaldi (1807-1882)
Garibaldi comenzó a actuar en política en la agrupación revolucionaria «La Joven Italia», creada por Giuseppe Mazzini en 1830. Participó junto a los «jóvenes italianos» del intento revolucionario de ese año y frente al fracaso, decidió trasladarse a Sudamérica, donde tuvo una activa participación en nuestras luchas civiles y las del Uruguay. En 1848 volvió a Italia y a la lucha, formando en 1860 los «mil camisas rojas», liberando Nápoles y Sicilia del dominio francés.
¿Cuál era la situación de Italia en 1860?
En Italia, la fragmentación territorial en manos de diversos poderes, fue superada enfrentando a las grandes fuerzas conservadoras de la época: el Papado en el centro y la aristocracia terrateniente en el sur.
En el exterior, los afanes nacionalistas chocaron con la oposición austríaca, que dominaba importantes territorios en el noreste de la península.
¿Cómo se inició la unificación?
La marcha hacia la unidad partió del reino de Piamonte y Cerdeña, gobernado por Víctor Manuel II y su ministro liberal el conde de Cavour. La modernización del reino, el más poderoso económicamente y la búsqueda de apoyo contra Austria y el Papado formaron parte de la hábil estrategia de Cavour.
A las acciones desarrolladas desde el norte, se sumaron, en el sur, las del patriota Giuseppe Garibaldi quien a través de la organización de un movimiento popular y republicano, los mil camisas rojas, logró la recuperación de Sicilia y el reino de Nápoles.
En 1871 vencidas todas las resistencias, nace el reino de Italia con Roma como capital.
APRENDE TODO DEL Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX | CURSO ONLINE HISTORIA UNIVERSAL